Artículo publicado por Rafa Gómez el 3 de mayo de 2010
El pasado 20 de abril, se produjo el incendio y la destrucción de una plataforma petrolífera de La firma British Petroleum (BP) en el golfo de México, dando como resultado un vertido de 800.000 litros de petróleo al mar diariamente, posiblemente la mayor catástrofe ecológica de la historia.
El presidente de EEUU, el Sr. Obama, ha dicho que la petrolera pagará por la catástrofe que está afectando a gran parte de la costa estadounidense y que no se permitirán nuevas zonas de perforación hasta después de una revisión sobre el derrame.
Es curioso que hasta que un país no sufre en sus propias carnes un desastre ecológico, no toma conciencia en la necesidad de cambiar un modelo caduco de explotación voraz de la naturaleza. EEUU es el país más poderoso del planeta, el que bloquea continuamente las cumbres medioambientales, compra cuotas para contaminar a países en vías de desarrollo, en vez de promover leyes internacionales contundentes en materia medioambiental insta a recomendaciones que no están sujetas a ningún tipo de cumplimiento. EEUU es el país que más contamina del mundo, las empresas americanas son las que más destruyen y que más catástrofes medioambientales han provocado en la historia moderna del hombre.
Ahora el desastre lo están sufriendo en sus propias carnes. La zona afectada es una de las más fértiles en cuanto a comida marina, además de ser una zona con una gran biodiversidad. Sólo espero que la muerte de cientos de especies salvajes que inundan esas costas, como las tortugas marinas, delfines, marsopas, ballenas, nutrias, pelícanos y otras aves, signifique un punto de inflexión a las mal llamadas políticas medioambientales de EEUU y de las grandes potencias mundiales.
Es una lástima que tenga que ocurrir un desastre de este tipo para que las grandes potencias se replanteen su modelo de actuación ambiental basado en la explotación por la explotación donde el único indicador de interés es el beneficio económico privado a corto plazo.
¿Cuánto va a costar arreglar este desaguisado? Si aplicáramos el principio de “el que contamina, paga”. La todo poderosa BP entraría en banca rota y dejaría de existir. Ya que tendría que asumir el coste de 5000 personas limpiando el crudo durante 5 años, reparación de la plataforma petrolífera, multas medioambientales, indemnizaciones a la flota pesquera y turística desde Cancún a Florida durante más de 2 años. etc, etc.
¿Quién lo va a pagar? Pues como la crisis económica todas y todos nosotros, con nuestros impuestos.
Por el bien de los que nos precederán, espero que sea de las últimas catástrofes de la lista que os dejo a continuación
Histórico de desastres petrolíferos: continua
1967 - Torrey Canyon: El accidente del petrolero liberiano descargó 123.000 toneladas y contaminó 180 kilómetros de costas francesas y británicas.
1972 - Taxanita: La colisión frente a las costas de Suráfrica de dos petroleros liberianos, el Taxanita y el Oswego Guardian, liberó 100.000 toneladas de petróleo en las costas de El Cabo.
1972 - Sea Star: El naufragio del petrolero en el golfo de Omán derramó 115.000 toneladas de crudo.
1975 - Showa Maru: El petrolero japonés, con una carga de 237.000 toneladas, naufragó en el estrecho de Malaca.
1976 - Olympic Bravery: El buque francés se partió en dos frente a la costa norte de Ouessant, en Francia con 250.000 toneladas de carga.
1976 - Urkiola: El superpetrolero, que transportaba crudo de Kuwait, derramó 101.000 toneladas de petróleo en la entrada del puerto de A Coruña (España) tras encallar de forma misteriosa y partirse en dos.
1977 - El Hawaiian Patriot sufre un escape de crudo y más tarde se incendia a 300 millas de las costas de Honolulu, se calcula derramó 95.000 toneladas de petróleo.
1978 - Andros Patria: Un incendio provocado por una explosión mató a los 34 miembros de la tripulación y causó un vertido de 60.000 de las 210.000 de petróleo crudo iraní que transportaba el navío frente a las costas de A Coruña (España).
1978 - Amoco Cadiz: A causa de una avería, este petrolero lineriano encalló y provocó un vertido 227.000 toneladas de petróleo frente a la costa bretona (Francia). Hasta 360 kilómetros de litoral entre Brest y Saint Brieuc resultan contaminadas.
1979 - Ixtoc One: El buque plataforma mexicano se rompió en la bahía de Campeche (México) y vertió al mar 420.000 toneladas de crudo. La enorme marea negra afectó durante más de un año las costas de un área de más de 1.600 kilómetros cuadrados
1979 - El superpetrolero de bandera rumana Independenta colisiona con el cargero griego Evryali en el Estrecho del Bósforo. Tras una explosión y posterior incendio, el balance fue de 43 muertos y 93.000 tonelada de crudo vertidas.
1979 - La colisión de dos superpetroleros Aegean Captain y el Atlantic Empress cerca de Trinidad y Tobago provocó el vertido de 280.000 toneladas de crudo.
1983 - Castillo de Bellver: El incendio del petrolero español, en el que desaparecieron tres de sus tripulantes, provocó una gigantesca marea negra en las costas de Suráfrica. Escupió 250.000 toneladas de crudo.
1988 - El petrolero Odyssey vierte 132.157 toneladas de petróleo tras partirse en dos a 600 millas de las costas de Nueva Escocia.
1989 - Exxon Valdez: El petrolero norteamericano chocó en plena tormenta con un arrecife frente a la costa de Alaska (EE UU). Derramó al mar 42.000 toneladas de crudo, que generaron una marea negra de 6.000 kilómetros cuadrados. La mancha afectó a 2.400 kilómetros de costa. Es, hasta ahora, el mayor desastre ecológico en la historia de EE UU.
1991 - Golfo Pérsico: Entre los mayores vertidos de petróleo de la historia está el provocado por el Gobierno de Irak, que en enero de 1991 arrojó al golfo Pérsico más de un millón de toneladas de crudo de los pozos de Kuwait para dificultar el desembarco aliado. La mancha de petróleo se extendió alrededor de 3.200 kilómetros cuadrados y causó enormes daños ecológicos.
1991 - El superpetrolero liberiano ABT Summer sufre una explosión a 700 millas de Angola provocando uno de los mayores vertidos de la historia, 260.00 toneladas.
1992 - Mar Egeo: El petrolero griego embarrancó frente a A Coruña (España). Llevaba 80.000 toneladas de crudo, que causaron una marea negra de 50 kilómetros cuadrados.
1992 - Aegean Sea: El petrolero intenta entrar en el puerto de A Coruña (España) durante un fuerte temporal. Se desvió del canal de entrada y encalló. Vertió 67.000 toneladas de petróleo crudo.
1993 - El petrolero liberiano Braer naufraga frente a la costa de las Islas Shetland, vierte 85.000 toneladas de petróleo.
1993 - El petrolero danés Jacob Maersk, cargado con crudo iraquí, encalla en la entrada del puerto de Leixoes (Portugal). De las 88.000 toneladas que transportaba la mitad ardieron, un 30% se dispersó por el mar y el resto llegó a la costa próxima.
1994 - Komi: La rotura de un oleoducto en esta república autónoma, en el norte de Rusia, causó una catástrofe ecológica de grandes dimensiones, al derramar entre 200.000 y 300.000 toneladas de petróleo sobre los campos de Usinsk y los ríos Usa y Kolva.
1996 - Sea Empress: El petrolero, propiedad de Texaco Oil, encalló en la costa del suroeste de Gales. Se vertieron más de 70.000 de las 147.00 toneladas de crudo que llevaba.
1999 - Erika: El petrolero maltés se hundió en medio de una fuerte tormenta con 31.000 toneladas de fuel oil pesado en las costas de Bretaña (Francia). Se vertieron unas 20.000 toneladas.
2002 - Prestige: El petrolero se avería frente a las costas de Galicia. Días después se hunde provocando el vestido de 64.000 toneladas en las costas gallegas. Es la peor catástrofe ecológica de la historia contemporánea española.
2007 - New Flame: El carguero panameño colisionó en la bahía de Algeciras con un petrolero danés, que no sufrió daños. El New Flame, con 42.000 toneladas de chatarra y 750 de combustible en sus bodegas, quedó encallado a media milla de Gibraltar.
2007 - Cuatro barcos -el petrolero Volgoneft-139 y los granuleros rusos Volnogorsk, Nahichevan y Kovel- se hunden en el estrecho de Kerch, en el mar Negro, a causa de una fuerte tormenta. La cantidad vertida fue de unas 1.500 toneladas de fuel-oil pesado, 5,5 toneladas de fuel-oil ligero, 25 toneladas de diesel marino y 2,3 toneladas de lubricante.
2010 - Deepwater Horizon. El incendio y hundimiento de esta platatorma, a 84 kilómetros de la costa estadounidense, provoca una marea negra del tamaño de Jamaica. La plataforma sigue expulsando crudo al mar a un ritmo de 5.000 barriles diarios (800.000 litros). La marea amenaza a Luisiana, Tejas, Misisipi, Alabama, Florida y a la desembocadura del río Misisipi.
0 comentaris:
Publica un comentari a l'entrada